El periodo clásico se da desde el nacimiento de las primeras escuelas del pensamiento contable, en el siglo XVII.
La principal característica y su propósito es explicar el funcionamiento de las cuentas que en las últimas escuelas surge una vinculación de la contabilidad con la administración de los negocios y con disciplinas como la economía de la empresa.
Aquí vemos, a través de la historia como se ha desarrollado la contabilidad por medio de las escuelas que aportaban puntos de vista con distintos enfoques que a la larga, han servido de auto crítica a la contabilidad, para su desarrollo e integridad con otras disciplinas.
#
|
NOMBRE DE LAS ESCUELAS
|
PRINCIPALES EXPONENTES
|
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION DE LA ESCUELA
|
PRINCIPALES CARCTERTISTICAS
|
PRINCIPALES APORTES
|
J. Stuart Mill
| ||||||||||||||||||||
Es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith (1723-1790), J. Stuart Mill (1806-1873) y David Ricardo(1772-1823).
|
El período clásico se extiende desde el nacimiento de las primeras escuelas de pensamiento contable, en el siglo XVIII,hasta que surge el denominado programa de investigación económica a comienzos del siglo XX. Nació en la ciudad de Kirkcaldy, Escocia.
|
La principal característica de esta etapa es que su propósito esencial es explicar el funcionamiento de las cuentas. Esta es la nota básica de las primeras escuelas (la contista y teoría del propietario; la escuela lombarda, personalista y controlista).
|
1. Expone que el costo de los precios estará determinado por el punto de equilibrio de la oferta y la demanda.2. La teoría de los costos conjuntos en la producción.3. La aplicación de la teoría cuantitativa del dinero al papel de la moneda convertible.
| |||||||||||||||||||||||
Adam Smith
| ||||||||||||||||||||||||||
1. Teoría de la acumulación: condicionada por la distribución del ingreso entre las diversas clases sociales y, más particularmente, en la parte que va a los terratenientes y capitalistas. 2. La solución para el funcionamiento económico de las personas se rige según las leyes de mercado y en la relación entre el interés individual y la competencia. 3. Teoría del valor: el valor es el precio de las cosas, es decir, el precio de las materias primas, más el valor añadido por la fuerza de trabajo en su transformación.
| ||||||||||||||||||||||||||
1
|
ESCUELA CLASICAS DE LA CONTABILIDAD
| |||||||||||||||||||||||||
David Ricardo
| ||||||||||||||||||||||||||
1. Teoría de los costos comparativos: sostenía que cada país debía especializarse en los productos que tuvieran un costo comparativo más bajo e importar aquellos cuyo costo sea más alto.2. Teoría del valor-precio3. Teoría del comercio internacional4. Renta del trabajo, de la tierra y el capital
| ||||||||||||||||||||||||||
La primera escuela de interés en la historia deL pensamiento contable, tras Pacioli, es la llamada “contista”, de la que suele considerarse como precursor al francés René Delaporte, autor en 1685 del Traité de la science des negociantset teneurs de libres.
|
Surge en el S. XVII en Francia y considera el manejo de solo cinco cuentas (teoría cinquecontista).
|
1. La primera escuela de pensamiento contable.
2. Es la que más ha influido en la doctrina española 3. Esta escuela lo que intenta es explicar y justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas. 4. Esta escuela proponía el principio de la personalidad moral de la empresa distinta a la del propietario. |
La contabilidad tiene por base el cambio y por tanto es la operación economica (compraventa de un valor de cambio o de una uutilidad) la verdadera base y fundamento de la contabilidad .
| |||||||||||||||||||||||
2
|
ESCUELA CONTISTA
| |||||||||||||||||||||||||
Su principal exponente es Huscraft Stephens
|
Esta teoria surgio a finales del siglo XXIII en Gran Bretaña
|
1. La empresa tiene una personalidad distinta
a la del propietario2. La empresa tiene un patrimonio integrado por bienes y derechos a su favor (activos), créditos y obligaciones en su contra (pasivos)3. Los elementos que integran el activo y el pasivo se deben clasificar según su naturaleza en grupos llamados cuentas. |
Mayor abstraccion en el tratamiento conceptual de los moviemientos contables lo cual permitio el "origen de la agencia" muy utilizada en los planteamientos actuales de la disciplina administrativas y contables.
| |||||||||||||||||||||||
3
|
LA TEORIA DEL PROPIETARIO
| |||||||||||||||||||||||||
Su principal exponente fue Francisco Villa (1801- 1884) profesor de Contabilidad Italiana
|
Tiene lugar en el siglo XIX, aproximadamente en el año 1850, en Italia
|
La principal carcateristicas es llevar el control de la empresa mostrando el resultado de las operaciones.
|
1. Separacion de teneduria de libros y la contabilidad. 2. Establecer una relacion etntre la contabilidad y la administracion.
| |||||||||||||||||||||||
4
|
ESCUELA LOMBARDA
| |||||||||||||||||||||||||
Su propulsor fue Francesco Marchi que acabo con la teoria de Degranges (Escuela Contista)
|
Las teorizaciones sobre las cuentas, inicialmente empíricas, tuvieron desarrollo doctrinario a partir del inicio del siglo XIX, atribuyéndose el fomento de tales ideas a un genial contador Italiano, GUISEPPE BORNACCINI, a partir de 1818.
|
• Los fundamentos conceptuales de la disciplina contable se apoyan en relaciones jurídicas entre las personas intervinientes en la administración del patrimonio de la empresa.
• El carácter económico de la contabilidad, a la que sitúan prácticamente al frente de la economía de la empresa, abarcando la totalidad o, al menos, una buena parte de la actividad empresarial. |
Los principales aportes de esta escuela corresponden al italiano Cerboni (1883,1886), a finales del siglo pasado. Sus planteamientos giran en torno a dos puntos básicos: 1. Los fundamentos conceptuales de la disciplina contable se apoyan en relaciones jurídicas entre las personas intervinientes en la administración del patrimonio de la empresa. 2. El carácter económico de la contabilidad, a la que sitúan prácticamente al frente de la economía de la empresa, abarcando la totalidad o, al menos, una buena parte de la actividad empresarial.
| |||||||||||||||||||||||
5
|
ESCUELA PERSONALISTA
ESCUELA PERSONALISTA | |||||||||||||||||||||||||
Fundada en la segunda mitad del Siglo XX.
|
• A mediados de la década de los sesenta, aún vigente la Escuela Económico-Deductiva, la doctrina contable comenzó preocuparse por la posibilidad de formular conjuntos alternativos de normas, en función de los diferentes objetivos o propósitos de cada uno de estos conjuntos. Es posible vincular reglas contables a propósitos alternativos
|
La informacion contable es una herramienta de gran ayuda a los usuarios en la toma de decisiones, por este motivo es que a traves de la investigacion en Teoria Contable se especifican las necesidades especificas requeridas acorden al entorno economico.
| ||||||||||||||||||||||||
6
|
ESCUELA DE LA UTILIDAD
| |||||||||||||||||||||||||
Sus principales precursores son Francesco Marchi (1822-1917), Giovanni Rossi (1848- 921), Guisepp Cervoni (1827-1917) y Fabio Besta (1845 - 1922).
|
Prato en el año 1867 se atacaba a la doctrina de la escuela cincocuentista, que durante más de medio siglo había dominado la escena de los estudios de teoría contable en Europa.
|
Para Marchi son cuatro las clases de personas interesadas en la vida de la empresa: el administrador, el propietario, los consignatarios y los corresponsales.
|
Las cuentas son divididas en dos grupos: las de propietario, por un lado, y las cuentas que deben abrirse a los consignatarios y corresponsales, por el otro.
| |||||||||||||||||||||||
7
|
ESCUELA TOSCANA
| |||||||||||||||||||||||||
Sus principales representantes son Karls Marx nacio en Alemania en 1818 y Federico Engels nacio en Barmen en el año 1820.
|
El Marterialismo es una corriente filosofica que surgio para oponerse al idealismo.
|
Establece una teoria en la que el origen del universo provenia de un elemento material.
|
La contabilidad se lleva para controlar y conocer la situacion economica de las haciendas.
|
Materialismo Historico: Es dialectico, por ser una interpretacion de la vida material del hombre, inmerso por la actividad productiva en la naturaleza material.
| ||||||||||||||||||||||
8
|
ESCUELA MATERIALISTA
| |||||||||||||||||||||||||
Materialismo Dialectico: Se basa en los resultados mas recientes de la ciencia filosofica que abarca en una concepcion unica toda la compleja red de fenomenos de la naturaleza.
| ||||||||||||||||||||||||||
Su principal precursor fue Fabio Besta 1845 - 1922.
|
Fue creada en 1891 frente a la postura de Cerboni
|
De la Escuela Controlista de Fabio Besta hay que subrayar su clara delimitacion de la contabilidad en relacion con la economia de la empresa, asi como su vision ecoomico - administrativa del patrimonio, en lo que destaca de manera especial la funcion economica de la cuenta.
|
Esta escuela esta centrada en el estudio y control de la empresa, conceptualiza elementos patrimoniales y contabilizacion de sus movimientos, entiendo que el objetos de los estudios contables es el control economico de la riqueza haciendal.
| |||||||||||||||||||||||
9
|
ESCUELA CONTROLISTA
| |||||||||||||||||||||||||
10
|
ESCUELA ECONOMICA
|
El perfeccionamiento y expansión de la actividad económica a finales del siglo XIX y comienzos del XX, con el consiguiente incremento de la dimensión empresarial, así como algunos hechos, tales como la inflación inherente a la primera postguerra mundial, contribuyeron a afianzar la dimensión económica de nuestra disciplina
| ||||||||||||||||||||||||
SURGEN LAS SIGUIENTES ESCUELAS
| ||||||||||||||||||||||||||
Los economista principales son: Karls Marx, Vladimir Lenin, Joseph Stalin
|
Se dice que fue fundada entre los años 1795-1834
|
Una sola clase social: Todas las personas son iguales, No se admite la distincion de personas atendiendo su situacion economica. Propiedad publica: El socialismo defiende la propiedad publica o colectiva de los medios de produccion y distribucion.
|
Valoracion en funcion del trabajo y economia dirigida estatal
| |||||||||||||||||||||||
ESCUELA MARXISTA
| ||||||||||||||||||||||||||
Economistas principales: Adam Smith, Ludwing Von Mises, Friedrich; Havek
|
Surgió a mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.
|
La escuela clásica se centró en: la riqueza, su origen y distribución, así como también en el análisis del valor, el estudio de la renta de la tierra y la acción interventora del Estado.
|
Los clasicos buscaban fundar sus posiciones en el estudio empírico o de la realidad a fin de formular, generalmente, modelos conceptuales que le permitieran enunciar leyes naturales relevntes en el area de estudio.
| |||||||||||||||||||||||
ESCUELA CLASICA
| ||||||||||||||||||||||||||
Economistas principales son: Joh Maynard, Keynes, Paul Samuelson.
|
A comienzos del siglo XX el centro y el dinamismo del desarrollo económico capitalista se traslada de Inglaterra.
|
Teoría keiseniana: La teoría de Keynes es basada en el principio de que los consumidores aplican las proporciones de sus gastos en bienes y ahorro, en función de la renta. Cuánto mayor la renta, mayor el porcentaje de la renta ahorrada.
|
La formula esencial del Keynesianismo fue publicada en 1936, los postulados de su autor ya se habian aplicado desde fianles de los años 20 del siglo pasado. PIB:C/G+X+M
| |||||||||||||||||||||||
ESCUELA KEYNESIANA
| ||||||||||||||||||||||||||
Sus princiaples economistas son: Milton Friedman y David Laidler
|
La ‘teoría cuantitativa del dinero’ prevaleció en el monetarismo, sobre todo bajo la influencia de Irving Fisher durante el siglo XX.
|
El monetarismo es la doctrina que considera las fluctuaciones económicas resultado de los fenómenos monetarios y defiende el control del dinero en circulación.
|
Sus más importantes contribuciones académicas a la Economía fueron una revisión de la Teoría del Consumo, de la curva de Phillips y una mejor comprensión del mercado de capitales y de los factores que influencian la velocidad de circulación del dinero.
El monetarismo hace énfasis en las particulares propiedades de la moneda y en los efectos que tiene la política monetaria sobre la demanda agregada, destacando la fuerte relación que existe entre el nivel de precios y el tamaño y la tasa de crecimiento de la masa monetaria. | |||||||||||||||||||||||
ESCUELA MONETARISTA
| ||||||||||||||||||||||||||