LA
CIENCIA CONTABLE
Fundamento metodológico y científico contable
Desde aquellos tiempos
en cuando se vio la necesidad de recurrir a términos contables de los cuales no
se sabia que llegaría a lo que es hoy en día la contabilidad, se le impuso en aquel entonces al que fuera comerciante o
tuviera algo de mercancía, la obligación
de organizar su contabilidad con pautas sobre el contenido y como llevar libros
de este tipo con los cuales se pretendía cumplir con los objetivos de la época
, ya que la contabilidad es la fuente primordial de mucha información lo cual
facilita la planeación de macro y micro economía de una empresa; también
promueve la creación eficiente de capitales, genera confianza y constituyen la
actividad económica de un país.
La contabilidad fue
tomando mas importancia puesto cada vez los comerciantes necesitaba mas de información y resultados
contables, se llega entonces, a como surgió este terminó en el mundo pues en
Italia durante el siglo xv en 1494 se publicaron descripciones de la tenuria de
libros por partida doble cuyo padre es Luca Paciolo. No obstante, se puede
decir que la contabilidad en sus diferentes aplicaciones, es un herramienta
básica para el manejo correcto de los negocios en otras palabras, en la
actualidad los sistemas contables constituyen la parte total de una empresa ya
que esta permite conocer la situación financiera, información con la cual es
posible determinar cual será el paso a seguir dentro de nuestros negocios.
Con este ensayo
pretendo resumir de forma practica, las manifestaciones básicas de la
contabilidad, esperando pueda ser utilizado como un manual de referencia fácil
de comprender. Hablaríamos entonces, de un método que permite someter a
observación de la realidad económica; en
primera instancia se debe percibir algo que en contabilidad lo llamaremos
captación que consiste en obtener información sobre cualquier acontecimiento
que puede influir cuantitativa o cualitativamente de forma significativa en el
patrimonio de una entidad. En la captación interviene la conciencia, entra a
formar parte de esta función un claro subjetivismo también, donde definimos que
es para la empresa un objeto de estudio o lo que es lo mismo un activo.
Empecemos
definiendo el método contable que no es más que un conjunto de proposiciones de
carácter conceptual o instrumental que tienen por objeto la captación,
cuantificación, registro y comunicación de las operaciones generadas por la
actividad empresarial con objeto de obtener información económico-financiera
que refleje de forma razonable, objetiva y fiable la realidad de la actividad
empresarial. Esta es una herramienta indispensable para la buena administración
de una empresa, el método contable desarrolla una metodología específica para
obtener y suministrar información del estado y evolución de determinadas
situaciones económicas; sus fases de desarrollo coinciden con las etapas del
proceso de información.
Medición contable, concretamente podríamos decir que la
medición contable es la forma o manera de representar la contabilidad por
medios de simbologías o números de hechos contables y/o económicos.
También podemos decir que la medición contable es un proceso
donde se determina los importes
monetarios donde se reconocen y se puede llevar contablemente los elementos de
los estados financieros, para estos según el profesor Ijiri nos hace un aporte a la contabilidad en el proceso de medición que son los tres
factores , un objeto cuya prioridad va hacer medida, un sistema de medición integrado
por un conjunto de reglas o instrumentos, Y la persona que realiza dicha
medición Según los tres elementos antes hablados
Es decir que la medición contable solo son aproximaciones
que dependen de la exactitud de las variables del objeto, y el instrumento de
la persona que está frente estos hechos económicos o la persona profesional con
capacidad de realizar y de enfrentar estos hechos económicos.
Luego del proceso de medición contable seguimos con este
proceso de valoración contable, donde la necesidad de darle valor a los
elementos patrimoniales de una entidad es necesario, estableciendo un patrón de
medida para estos casos se utiliza la unidad monetaria.
Dentro del concepto de valoración en contabilidad
encontramos que es la práctica de darle un valor económico a un bien o servicio
con un propósito de ubicarlo en el mercado. Por esto que la función de medición
nos da como rendimientos un aspecto distinto que necesariamente debe ser
estándar donde la unidad de medición es la monetaria.
Según el profesor Fernández pirla nos indica uno de los
principios de la contabilidad, que si al momento de los registros contables no
hay una estabilidad de la monedad y/o hay una alteración o fraude de los
valores dentro de la contabilidad de una empresa esta pierde su significado y
la manera de representación de los registros contables.
La medición y
valoración de los elementos tendrá como objetivo la homogeneización de los
citados flujos. Este proceso se concretará, básicamente, en la conversión de
los flujos en asignarle numerales, en cuanto la información contable es
básicamente cuantitativa; así como en la aplicación de criterios de
categorización que favorezcan el control interno y la agregación de la
información, a la vez que facilitan información cualitativa sobre los mismos.
La representación y coordinación contable se definen como las distintas opciones que existen para poder registrar contablemente los acontecimientos económicos relevantes acontecidos que van a constituir los datos del sistema de información contable.
La representación y coordinación contable se definen como las distintas opciones que existen para poder registrar contablemente los acontecimientos económicos relevantes acontecidos que van a constituir los datos del sistema de información contable.
Esta función permite
a las cuentas representar las relaciones que surgen entre los entes y el objeto de una unidad económica, una vez ya
conocida la función que cumple la captación, medición y valoración de las
diferentes capacidades que constituyen la realidad de un ente, se puede
identificar los elementos patrimoniales incidiendo en los razonamientos que
pueden utilizarse para su ordenación, fundamentando el método de la partida
doble como medio para la representación y coordinación de las transacciones
económica, y adquirir los conocimientos técnicos básicos para lograr la
representación de la actividad económica y financiera de la empresa y su
patrimonio mediante sus cuentas para el registro contable, por otro lado, el
profesor (cañivano) nos aporta el principio de dualidad que es uno de los
aspectos importantes de la contabilidad financiera, y nos hace referencia a los
recursos de que disponen las entidades, y para el principio de contabilidad
cumple un gran papel importante dentro de la función de la representación y
coordinación según los diferentes métodos y sobre todo en ellos reposa el
método de la dualidad.
La agregación e
interpretación contable constituyen la fase final del método contable y permite
elaborar y, posteriormente, comunicar a los distintos usuarios una información
contable resumida, representativa y útil mediante los estados contables
individuales y/o consolidados, el cual es un estudio comparativo de la
información de diferentes estados contables, con el fin de sacar o tener la
conclusión sobre la situación financiera y/o económica de la empresa. Por otra
parte es sumamente importante mencionar el propósito y naturaleza de la
Información Contable ya que quienes toman las decisiones administrativas en una
organización necesitan de esa información financiera de la empresa para
realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización,
también gracias al conjunto de características cualitativas que debe tener la
información contable como la identificabilidad, oportunidad, claridad,
relevancia, razonabilidad, imparcialidad ,objetiva y verificable la información
contable.
En conclusión, la
contabilidad como ciencia se ha encerrado en sí misma. Sus conocimientos y
habilidades se han circunscrito únicamente a aspectos técnicos. Se ha negado a
ejercer una comunicación interdisciplinaria. La contabilidad ha quedado
rezagada no sólo frente a los avances de la ciencia sino también a los avances
de la filosofía. La contabilidad es la ciencia que controla las actividades y
hechos económicos en las empresas, entidades y unidades, con el fin de
presentar registros, ofrecer información exacta y confiable en cuanto a los
resultados de un periodo y la situación financiera de la entidad.
Estas observaciones son de gran importancia pues permiten evaluar alternativas que facilitan la toma de decisiones mediante la aplicación de técnicas, métodos, procedimientos de la planeación, registros, cálculos, análisis, comprobación y presentación de la situación económico-financiera de la empresa.
Estas observaciones son de gran importancia pues permiten evaluar alternativas que facilitan la toma de decisiones mediante la aplicación de técnicas, métodos, procedimientos de la planeación, registros, cálculos, análisis, comprobación y presentación de la situación económico-financiera de la empresa.
Presentado.
Lina
Palmeth López
Erenia
Sáez Guerra
Naibeth
Perez
Ever
Martínez
Indira Villadiego